El miércoles, mientras todas las miradas políticas estaban puestas en el recinto de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se debatió y se dio media sanción a la ley de Ficha Limpia, el Senado mantenía plena actividad en comisiones.
Así, quedó habilitado en Asuntos Constitucionales el tratamiento de la suspensión de las PASO y, en Justicia y Asuntos Penales, los proyectos de juicio en ausencia, y de reiterancia y reincidencia. De paso, recibió luz verde el pliego de Ariel Lijo para juez de la Corte Suprema en la Comisión de Acuerdos.
Una notable cosecha que tendrá continuidad la semana próxima cuando la Cámara alta será convocada a sesionar. Y donde los votos no parecen estar garantizados para todos los puntos del temario. Se estima que esto ocurrirá le 20 de febrero, un día antes de que expire el período extraordinario de sesiones convocado por el Ejecutivo nacional.
Claro que también deberá pasar por el Senado el proyecto de Ficha Limpia que obtuvo media sanción de la Cámara baja luego de un extenso (y tenso) debate que abarcó buena parte de la jornada. Antes de la sesión del Senado, habrá una instancia de consultas: por el lado de juicio en ausencia y de reiterancia y reincidencia, que ya tienen media sanción, fue solicitada la presencia del ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona para el próximo martes. No se descarta que se sumen más expositores al intercambio.
Uno por uno
Como se dijo, el Senado dictaminó en forma favorable el proyecto que propone la suspensión de las PASO aunque no está garantizado el apoyo una vez que se lleve a la sesión, de manera que para los días previos se espera una nueva e intensa ronda de diálogo y negociación del oficialismo con la oposición, estrategia que ya se desplegó en la previa al tratamiento del tema por Diputados.
En tanto, el proyecto de reiterancia y reincidencia fue aprobado el 6 de febrero en la Cámara de Diputados y busca que las personas condenadas y nuevamente detenidas por otro ilícitos no puedan quedar en libertad mientras prosiga el proceso judicial.
Esta iniciativa establece que, si alguien está condenado y comete un nuevo delito, se proceda a la detención, al modificarse el concepto de reincidencia por reiterancia para terminar con la denominada "puerta giratoria".
La propuesta considera reincidente a "toda persona que haya sido condenada dos o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme". Además, fija que la condena sufrida en el extranjero "se tendrá en cuenta para la reincidencia si ha sido pronunciada por razón de un delito que pueda, según la ley argentina, dar lugar a extradición".
La iniciativa de reforma al artículo 17 del Código Procesal establece que "las medidas restrictivas de la libertad sólo podrán fundarse en la existencia de peligro real de fuga, de obstaculización de la investigación o de reiterancia delictiva, consistente en la imputación en una causa penal en forma coexistente con otro u otros procesos en los que la misma persona hubiera sido imputada".
A lo largo del dictamen se permite sumar condenas de varios tribunales hasta llegar a un máximo de 50 años de prisión. En tanto, no se tendrá en cuenta para dar lugar a la reincidencia la pena impuesta por delitos cometidos por menores de 18 años o por aquellos donde hubo amnistía.
Por otra parte, el proyecto de Juicio en Ausencia permitirá juzgar a los iraníes acusados de ser los autores intelectuales del ataque a la sede de la AMIA, delito que fue declarado de lesa humanidad.
Este criterio de juzgamiento sin el imputado presente durante el juicio es válido para crímenes de lesa humanidad, genocidio, desaparición forzada de personas, crímenes de guerra, delitos de terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.
La iniciativa modifica la legislación procesal penal para garantizar que los procesos judiciales continúen incluso si el imputado no se presenta.
El dictamen de mayoría determina que el imputado tendrá derecho a hacerse defender por un abogado de la matrícula de su confianza o por el defensor oficial, siempre que eso no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso.
Aval a Lijo
También hubo actividad en la Comisión de Acuerdo del Senado que dio luz verde al pliego de Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema de Justicia.
Fue con las firmas de Sergio Uñac (San Juan), Lucía Corpacci (Catamarca), Claudia Abdala de Zamora (Santiago del Estero), Carlos Arce (Misiones), Juan Carlos Romero (Salta), Carlos Espínola (Corrientes), Eduardo Vischi (Corrientes), Beatriz Ávila (Tucumán) y Ezequiel Atauche (Jujuy).
No van a acompañar el pliego del juez Ariel Lijo como candidato a la Corte Suprema
Luz verde al pliego de Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema de Justicia.
En cuanto al otro pliego enviado por el Ejecutivo nacional, para designar a Manuel García Mansilla como quinto integrante de la Corte, aún no hubo dictamen y, a menos que el Ejecutivo cambie su postura de insistir con ambos nombres o ninguno, la alterativa podría ser un nombramiento por decreto.
Con información de El Litoral