Con miras a la reunión paritaria del sector docente, el ministro de Educación, José Goity, dijo que "estamos trabajando para lograr el mejor acuerdo" y que "empiecen las clases". Por el lado de los gremios pretenden que se recupere el poder adquisitivo de los salarios.
Ambas partes, el Gobierno y los sindicatos (Amsafe, Sadop, UDA y Amet), se sentarán en la mesa de discusión este jueves, a las 15, en el Ministerio de Trabajo con el objetivo de encarar las negociaciones paritarias del 2025.
Al ser consultado este miércoles por los medios de comunicación, Goity indicó: "Nosotros trabajamos durante todo el mes y lo estamos haciendo ahora. Nos preparamos, como siempre, con todas las herramientas para lograr los acuerdos".
![El funcionario aclaró que el estímulo monetario a la asistencia docente "es una política de Estado". Crédito: Flavio Raina](https://www.ellitoral.com/images/2025/01/27/yVP_Ogawh_870x580__1.jpg)
Apuntó a "no perder de vista lo importante", en referencia a que "trabajamos para que empiecen las clases, para que los chicos tengan libros, para que tengan guardapolvos, materiales, útiles escolares y tengan programas educativos".
"Si nosotros no nos enfocamos en eso y solo lo hacemos en un aspecto particular, como es la cuestión del salario docente, me parece que vamos a estar haciendo algo mal y terminaremos supeditando lo más sagrado que son los aprendizajes de los chicos en las escuelas a otras cuestiones que son importantes pero no fundamentales", manifestó.
El funcionario expresó que "desde el gobierno y el conjunto de los santafesinos hacemos un esfuerzo importante por sostener el sistema educativo. Vamos a seguir haciendo ese esfuerzo y básicamente mantener y defender el poder adquisitivo de los salarios. El año pasado tomamos ese compromiso, y lo vamos a sostener".
Mejora en el bolsillo
Concretamente, con relación al salario, desde el sector gremial pretenden una mejora que impacte "en el bolsillo" de los docentes y que vaya más allá de la inflación de poco más del 2% mensual que se viene registrando a nivel nacional.
Desde Amsafe, la meta de la negociación será "la recuperación del poder adquisitivo del salario". Así lo sostuvo Rodrigo Alonso, secretario general del gremio, quien estimó que en el 2024 "hemos perdido más del 23% del poder adquisitivo".
En ese porcentaje, incluye el "no pago" de parte de la actual gestión de parte de la pauta salarial que había sido acordada con el magisterio por el anterior gobierno en 2023.
![Desde este lunes 11 y hasta el miércoles 13 de noviembre, los docentes de escuelas primarias podrán inscribirse para el Plan 25](https://www.ellitoral.com/images/2024/11/10/FkeAU8GdF_870x580__1.jpg)
"Es necesario que esa recuperación sea tanto para los activos como para los jubilados, que además han percibido sus incrementos salariales a los 60 días, y se les obliga a realizar un aporte solidario extra, que yo llamaría obligatorio, a la Caja de Jubilaciones", indicó en diálogo con El Litoral, con relación a los cambios introducidos al sancionarse la ley de reforma previsional de la provincia.
Alonso consideró "necesario" que la paritaria de 2025 "sea totalmente contraria a las definiciones unilaterales que tomó el Gobierno durante el 2024″.
"Ganarle a la inflación"
Por su parte, Pedro Bayúgar, secretario general del Sadop Santa Fe, expresó: "Queremos una recomposición salarial que no sólo supere la inflación, sino que de alguna manera empiece a recomponer el salario en función de la pérdida de poder adquisitivo de los últimos dos años. Para eso, vamos a tener toda la apertura de negociación posible".
El titular del sindicato que nuclea a los docentes privados entiende que "ajustarse a la inflación es una pérdida para el trabajador" y opinó que "la cláusula gatillo nunca fue de ningún beneficio, porque solamente le permitió empatar -y tardíamente- a la inflación. Nosotros queremos ganarle a la inflación".
En ese sentido, tiró un dardo para el Gobierno provincial: "Si tienen una pauta nacional y no pueden escaparse del índice inflacionario, que sea una parte de esa recomposición".
-¿Y la otra parte cómo sería?, preguntó El Litoral.
-De la misma forma que hacen con el premio a la Asistencia Perfecta, que está fuera. Plata al bolsillo, exactamente, con otro ítem. Puede ser, por ejemplo, por costo de vida, por título, lo que sea, pero que ponga plata en el bolsillo de los trabajadores.
Asistencia Perfecta para los que quedaron afuera
Bayúgar reivindicó, además, el premio a la Asistencia Perfecta porque "es una remuneración" y, como tal, considera que es materia de discusión en la paritaria, aunque desde el principio el Gobierno provincial no la incluyó dentro de la negociación sino que la implementó como política propia, más tendiente a echar por tierra los paros.
"Entendemos que el premio se tiene que universalizar, tiene que ser para todos -secretarios, preceptores, bibliotecarios– que hoy están marginados", pidió Bayúgar.
Y dijo que así como el sindicato judicializó la exclusión del premio por lactancia y ahora "el Ministerio la reconoció y la está pagando", también se deberían revisar otros motivos de descuento como maternidad, violencia de género, fallecimiento de familiar directo.
Con información de El Litoral