El gobierno nacional anunció las nuevas políticas económicas que regirán a partir del próximo lunes, en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por USD 20.000 millones, de los cuales llegarán de inmediato USD 12.000 millones según se informó.
El ministro de Economía, Luis Caputo, junto al presidente del Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili, fueron los encargados de anunciar la puesta en marcha de la "Fase 3" del programa económico, que destaca entre sus múltiples anuncios por la eliminación de gran parte de las restricciones para acceder al dólar y la puesta en práctica de un esquema de bandas cambiarias.
A grandes rasgos, la medida implica la instauración de un régimen de flotación cambiaria dentro de límites fijos. Esta decisión implica dejar atrás el cepo cambiario y avanzar hacia un esquema de dólar flotante, pero con límites de intervención entre los cuales podrá operar el BCRA.
Así, este nuevo sistema establece un mínimo y un máximo de precios para el tipo de cambio oficial: el dólar podrá moverse libremente entre un los $1.000 y los $1.400, con actualizaciones automáticas del 1% mensual en ambos extremos.
Si bien el dólar podrá subir o bajar según la oferta y demanda, lo hará dentro de esa franja, que actúa como contención ante movimientos bruscos.
"Dentro de esa zona de no intervención el tipo de cambio flotará libremente y el BCRA no participará en el mercado cambiario", se indicó en el comunicado oficial.
¿Qué hará el BCRA si el dólar toca los extremos?
Si el tipo de cambio alcanza el piso $1.000, el Banco Central intervendrá comprando dólares, inyectando pesos al mercado. Esto busca sostener el mínimo de la banda y aumentar las reservas.
En palabras del organismo: "cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor inferior de la banda, el BCRA procederá a comprar dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales. La emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero".
En cambio, si la cotización se acerca al techo de $1.400, el BCRA venderá dólares para evitar una devaluación mayor y absorber pesos, lo que contribuye a controlar la inflación.
Según se detalló, "cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor superior de la banda, el BCRA procederá a vender dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, eliminar pasivos monetarios. Las ventas de divisas por parte del BCRA permitirán absorber rápidamente sobrantes de liquidez que pueden resultar de reducciones en la demanda real de dinero.".
Si bien se promoverá la flotación libre del tipo de cambio entre los límites establecidos para el régimen, mientras la flotación esté lejos de las bandas "el BCRA podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual. En ningún caso la intervención será esterilizada", explica el propio organismo.
¿Qué cambia para las personas?
A partir del anuncio, se eliminan las restricciones para comprar dólares en el mercado oficial. Ya no rige el límite de USD 200 por mes ni las trabas por subsidios, empleo público o asistencia recibida en pandemia.
Además, se elimina la percepción de impuestos sobre la compra de dólar ahorro como el impuesto PAIS. La única excepción que se mantendrá vigente será en los gastos por turismo y consumos con tarjeta de crédito con compras en el exterior.
Según el comunicado oficial: "A partir del inicio de esta nueva etapa, los individuos no tendrán ninguna restricción para comprar divisas para atesoramiento".
Esto significa que cualquier persona podrá acceder libremente al mercado oficial de cambios para comprar dólares, sin necesidad de cumplir requisitos extra o justificar ingresos, ni enfrentar topes.
¿Qué cambia para las empresas y el campo?
También hay cambios importantes para las personas jurídicas. Se autoriza el acceso al mercado oficial para pagar dividendos correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2025; cancelar servicios de deuda financiera con empresas vinculadas del exterior; realizar pagos anticipados por importaciones de bienes y servicios con menos restricciones.
Asimismo, se habilita una única ventana para empresas que operaron en el dólar financiero (MEP o contado con liquidación) y quedaron inhabilitadas para acceder al mercado oficial por 90 días. Esa penalización se eliminará por única vez.
En el caso del campo, los exportadores dejarán de usar el dólar blend (que combinaba 80% liquidación oficial y 20% al financiero). Desde ahora, el 100% de la liquidación se hará al tipo de cambio oficial. Se mantienen los plazos actuales para la liquidación.
En tanto que para el pago de nuevas importaciones, se detalló:
- Importaciones de bienes podrán pagarse a través del MLC a partir del registro de ingreso aduanero (previamente era 30 días)
- Importaciones de bienes por parte de empresas MiPyMEs podrán pagarse a través del MLC a partir del despacho del puerto de origen (previamente era 30 días a partir del registro de ingreso aduanero)
- Importaciones de servicios podrán pagarse a través del MLC a partir del momento de prestación del servicio (previamente era 30 días)
- Importaciones de bienes de capital podrán pagarse a través del MLC con un 30% de anticipo, 50% a partir del despacho del puerto de origen y 20% a partir del registro de ingreso aduanero (previamente era un 20% de anticipo y solamente para MiPyMEs)
- Importaciones de servicios entre empresas vinculadas podrán pagarse a través del MLC a partir de que se cumplan 90 días de la fecha de prestación del servicio (previamente era 180 días).