Tras la liberación del cepo cambiario para personas físicas, este martes llega el primer desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 12.000 millones. El giro forma parte del nuevo acuerdo con el organismo multilateral de crédito, oficializado días atrás, que en 2025 alcanzará un total de USD 15.000 millones.
Con las divisas a recibir de parte de la entidad liderada por Kristalina Georgieva, el ministerio de Economía recomprará Letras Intransferibles al Banco Central para sanear su balance y fortalecer las reservas internacionales.
De esta forma, los depósitos brutos de la autoridad monetaria ascenderán a USD 36.000 millones. Además, al primer desembolso se sumarán USD 2.000 millones en junio y otros USD 1.000 millones en lo que resta del año, aunque aún no se especificó la fecha.
Pese a que el monto del préstamo es alto en comparación con los programas que el FMI firmó en el pasado con otros países, el organismo argumentó la decisión en las necesidades de la balanza de pagos asociadas al levantamiento inmediato de las restricciones cambiarias y la política de avanzar hacia una mayor flexibilidad.
En sintonía, el secretario del Tesoro de Estados Unidos y representante de su país en el Fondo, Scott Bessent, reafirmó en las últimas horas el "pleno apoyo" de la nación norteamericana "a las audaces reformas económicas del Presidente (Javier) Milei".
El funcionario de Donald Trump se reunió el lunes con el líder de La Libertad Avanza y con Luis Caputo y luego brindó una conferencia de prensa conjunta con el mandatario, quien aseguró que Argentina está lista "para firmar un acuerdo comercial" con ese país.
A los desembolsos de la entidad de crédito se sumarán USD 1.500 millones del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una parte de los cuales ingresarán también este martes. En tanto, otros USD 2.100 millones serán transferidos en los próximos 60 días.
En el marco de la "fase 3″ del programa económico, el Gobierno levantó el cepo desde este último lunes -lo que generó una devaluación en torno al 10% en el tipo de cambio oficial- y celebró que esa liberalización llevara la cotización alrededor de los $1.230 (teniendo en cuenta la postulación de bandas de flotación entre $1.000 y $1.400). Además, la reacción de los mercados bursátiles fue muy positiva.
Fuente: El Canciller