En las últimas horas Economía difundió el resultado fiscal de julio (base caja) y registró para julio -en el Sector Público Nacional- un déficit primario de $334.366 millones, equivalentes al 0,19% del PBI, lo que ubicó el déficit en un nivel marcadamente superior a julio del año pasado, cuando había sido de $1.945 millones. El déficit financiero, es decir incluyendo pagos de deuda, fue de $754.243 millones, 473% más alto que en el mismo mes de 2022 en términos nominales.Aún descontando la inflación interanual del 113,4% en el período, las cifras sugieren una evolución negativa de la meta fiscal. En lo que va del año, el déficit primario acumulado es de $2,2 billones (1,3% del PBI), lo que le deja 0,6% de déficit acumulable en 5 meses a Massa, si quiere cumplir con la meta ratificada en el acuerdo con el FMI.
A favor del discurso del ministro, cabe consignar que los ingresos cayeron 8,6% en la comparación interanual en términos reales, producto de la menor recaudación en derechos de exportación (‑72,8% interanual por la sequía). Por otra parte, los derechos de importación cayeron 10,9% interanual (menos ingreso de insumos y bienes de consumo) y Ganancias aportó 16,5% menos que en el mismo mes del 2022 (pérdida de productividad de la economía). En el mes previo a las Paso, los gastos aumentaron un 2,6% interanual en términos reales, explicados principalmente por una suba del 3,7% en prestaciones sociales, 41,2% en gasto de capital y de 21% en transferencias a provincias.
Fuente: El Litoral