Entre el 6 y el 12 de febrero, las lluvias siguieron sumando en la región, repitiendo el buen arranque del mes. Los acumulados más altos se dieron en el centro/este, mientras que el oeste tuvo los registros más bajos.
El noroeste de región nucleo, que había quedado afuera en la previa, recibió esta vez agua, como en Carlos Pellegrini, con 50 mm (sin contar los 40 mm extra que cayeron después de las 9 am del miércoles 12).
Tras estas lluvias, —y a pesar de las temperaturas extremas de esta semana que superaron los 40°C— las reservas hídricas mejoraron en el centro, pasando de sequía a un estado regular a óptimo.

En el norte, en cambio, sigue la escasez y la recuperación es despareja. Todavía faltan 60 a 110 mm para mejorar la situación.
La soja, contra las cuerdas en región núcleo
La sequía se sentirá con fuerza en la cosecha 2024/25. La primera proyección es de 16,5 millones de toneladas, muy lejos del horizonte productivo que se tenía a la siembra con un clima normal y que permitía anticipar 19,2 Mt.
Aunque se sembró un 16% más, consecuencia de que las lluvias llegaron tarde se podría obtener 1,5 Mt menos respecto al año pasado. La falta de lluvias en enero marcó un quiebre en las expectativas y dejó pérdidas irreversibles.
Aunque las lluvias de febrero frenan el deterioro, se estima un rinde menor, de 32,2 qq/ha, 8 quintales menos que en la campaña pasada.
Con 5,3 M ha sembradas y 151.000 ha que no se cosecharían, la producción de 16,5 Mt ubica a esta campaña en el puesto 11° del ranking de los últimos 15 años, muy por debajo del récord de la 2014/15.
Soja de primera: la recuperación es limitada
Las precipitaciones trajeron alivio, pero la soja de primera en la región núcleo quedó muy limitada y aún necesita de más lluvias para sostener este nivel productivo.
Con el 55% del cultivo en pleno llenado de granos, y el 45% iniciando el mismo, la posibilidad de recuperación es baja.

En Carlos Pellegrini advierten que hace diez días aún había margen para mejorar, pero la falta de lluvias y las altas temperaturas cambiaron el panorama: “Ya no podemos hablar de lotes que expresen todo su potencial y hoy hay bajas esperanzas de obtener rindes buenos”.
Desde María Susana destacan que las lluvias frenaron mayores pérdidas, pero los rindes siguen ajustándose: “el 30% mantiene expectativas de 40 a 45 qq/ha, mientras que otro 50% ronda los 30-35 qq/ha”.
En Pergamino, los técnicos estiman una merma mínima del 30%. En región núcleo el 35% de los cuadros sigue en condición regular a mala, aunque los lotes en estado malo se redujeron en 10 p.p. El 40% se mantiene en buenas condiciones y el 25% sigue en estado muy bueno a excelente.
La soja de segunda es la más sufrida
La soja de segunda enfrenta un escenario aún más crítico que la de primera en la región núcleo, con el 80% de los lotes entre regulares y malos, un aumento de 20 p.p. respecto a la semana pasada.
Aunque solo el 5% del cultivo está en la ventana crítica, el daño de la sequía fue tan fuerte que el potencial productivo ya está comprometido.
En Carlos Pellegrini advierten que la soja de segunda es la más afectada por la falta de agua, “la mitad de los cuadros están en condiciones regulares. Hay lotes que han comenzado a perder gran parte de su follaje y por lo tanto no están teniendo nuevas producciones reproductivas”.

Se espera que el 30% de los cuadros tengan rendimiento por debajo de 10 qq/ha.
En María Susana, donde la oleaginosa de segunda cubre el 20% del área, los técnicos califican la situación como crítica, con rindes proyectados entre 0 y 10 qq/ha.
En Pergamino, Colón y el extremo sur de Santa Fe, el panorama es alarmante: “el 70% de la superficie está en malas condiciones y el 35% de los lotes ya se da por perdido”.
Precipitaciones dispares
La semana comprendida entre el jueves 6 y el miércoles 12 de febrero se registraron precipitaciones con acumulados muy variables.
Los valores más bajos, entre 5 y 20 mm, se localizaron en el oeste de la zona GEA, mientras que los más importantes, entre 25 y 40 mm se midieron en el centro/este, con máximos puntuales cercanos a los 50/70mm.
El máximo acumulado en el periodo fue de 68,4mm, y se registró en la localidad de Bigand, en Santa Fe.

Las temperaturas máximas, fueron muy elevadas para época ya que las mismas oscilaron entre los 35 y 40°C. Las temperaturas más altas su ubicaron en el centro/norte de la zona GEA y el valor más elevado, 41,5°C, se midió en las localidades de Noetinger e Idiazabal, ambas en Córdoba.
Las temperaturas mínimas, en general, rondaron los 12 a 17°C, con los valores más bajos en el sur y oeste de la zona GEA y los más altos en el noreste. El registro mínimo extremo del periodo, 12,5°C, se midió en la localidad de Hernando, en Córdoba.
Con este panorama, las reservas de agua en el suelo mejoraron respecto de la semana pasada, principalmente en la porción central de la zona GEA ya que el área de sequía se redujo y ahora predominan las condiciones de regulares a adecuadas, con núcleos de óptimas.
En el sector norte existe gran variabilidad porque las tormentas y chaparrones fueron aislados y la recuperación muy despareja pero, en general, predomina el estado de escasez.
Con las condiciones actuales, en los próximos quince días, los mayores montos se requieren en el sector norte donde los valores oscilan entre 60 y 110mm en forma generalizada, con zonas puntuales donde el agua necesaria alcanza los 130 mm.
En el sur de la zona GEA los acumulados requeridos rondan los 60 a 90 mm. Cabe destacar que en el centro de la zona GEA los montos se reducen a registros entre 40 y 60 mm para alcanzar es estado de humedad óptima.
Lo que viene
El periodo comprendido hasta el miércoles 19 de febrero comienza un periodo inestable con la probabilidad de chaparrones/tormentas aisladas en el sudoeste de la zona GEA.
Con el correr de las horas la probabilidad de precipitaciones aisladas se extiende al resto de la región. Se espera que las condiciones del tiempo mejoren, de sur a norte, a partir de la tarde/noche del domingo 16 y continúen estables hasta el final del pronóstico.

Las temperaturas comenzarán a ascender paulatinamente, alcanzando máximas entre 27 y 29°C el domingo 16 cuando se producirá un descenso generalizado alcanzando los valores más bajos el lunes 17, luego las marcas comenzarán a ascender nuevamente.
Las temperaturas mínimas se ubicarán entre los 16 y 20°C pero, a partir del lunes 17, los valores mínimos descenderán en la zona GEA llegando a los registros más bajos del periodo, entre 9 y 12°C, el martes 18.