Este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos publicó un detallado informe donde puso la lupa en las tasas de personas ocupadas, desocupadas y de actividad del tercer trimestre de 2024.
Del completo estudio se desliza que la provincia de Santa Fe ocupa el cuarto lugar en lo referido a tasa de empleo (46,7%). La media nacional es de 44,2%, mientras que la Ciudad de Buenos Aires encabeza el listado con 52,4%, La Pampa obtuvo 47,2% y le sigue Tierra del Fuego con 46,8%.
En retrospectiva, el ítem de empleo es apenas inferior al mismo trimestre del 2023 (44,7%) y superior al de 2022, donde se registró una tasa de 43,3%. Más atrás, el mismo lapso de tiempo analizado pero de 2021 arrojó 42% y en 2020 37,3%.
Al focalizar sobre el desempleo, el Indec refiere que la media nacional es 6,4%, un punto por encima del mismo período de 2023 pero por debajo del tercer trimestre de 2022. Al mirar la provincia de Santa Fe, la tasa llegó a 5,5%. La provincia de Buenos Aires es el conglomerado que encabeza el listado con 8,8%, seguido por Tierra del Fuego (8,1%).
Mirando hacia atrás, la tasa de desocupación superó el 10% en 2020 (11,4%), bajó a 7,9% en 2021 y siguió a la baja en 2022 (6,7%).
Números
El informe también hace hincapié en la Población Económicamente Activa (PEA). Para formar el número, el Indec se basa en la Población Urbana registrada (42,9 millones).
De ese total, el 47,2% (lo que equivale a unos 20,3 millones de habitantes) fue catalogada como PEA. Mientras que unos 22,7 millones no lo son. Así las cosas, en el país se registraron 19 millones de personas ocupadas, siempre teniendo en cuenta que se habla del tercer trimestre de 2024.
En ese contexto, el estudio remarcó que 1,3 millones no tenían trabajo y que 2,3 millones ocupaban la categoría de “subocupados” (trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestos a trabajar más horas). Otro dato interesante, es que 3,4 millones fueron considerados como “ocupados demandantes de empleo”.
En la provincia santafesina esta última categoría tiene una tasa de 13,1%, según el Indec. El valor es casi el doble al del mismo período que 2023 (7%). En 2022, este ítem llegó a 10,2%, en 2021 fue de 14% y en 2020 10,3%.
Al referir el término “subocupado”, la “bota” registró una tasa de 13,4% en el tercer trimestre de 2024. En los años anteriores analizados por el Indec el valor fue:
- 13,6% en 2020
- 13,3% en 2021
- 10,4% en 2022
- 7,3% en 2023
Según describe el Indec, en este “informe técnico se exhiben los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano, que resulta de la extensión del operativo continuo Encuesta Permanente de Hogares, 31 Aglomerados Urbanos, a través de la incorporación a la muestra de viviendas particulares pertenecientes a localidades de 2.000 y más habitantes.
Y agregan: “Estas localidades no se encuentran comprendidas en los dominios de estimación habituales para todas las provincias, con excepción de la de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Por último, el organismo destaca que el operativo se lleva a cabo durante los terceros trimestres de cada año. Sus dominios de estimación son:
– Total nacional de población urbana residente en hogares particulares.
– Total 31 aglomerados urbanos.
– Totales provinciales de población urbana residente en hogares particulares.