Tanto Ariel Lijo como Manuel García-Mansilla estuvieron muy lejos de poder contar con los dos tercios necesarios para ser consagrados como integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El Senado decidió durante la tarde de este jueves rechazar ambos pliegos, elevados por el presidente Javier Milei para cubrir las vacantes de Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda.
En una corta sesión, que se extendió poco más de seis horas, la Cámara alta votó desestimar a Lijo y García-Mansilla como candidatos del Ejecutivo para ocupar el Máximo Tribunal. En el caso del juez fue por 43 votos negativos, 27 afirmativos y una abstención. La postulación del catedrático obtuvo 51 votos negativos, 20 afirmativos y ninguna abstención.
La sesión fue presidida por el presidente provisional, Bartolomé Abdala, y la vicepresidenta, Silvia Sapag, ante la ausencia de Victoria Villarruel en el recinto, debido a que ejerce la presidencia de la Nación en su ausencia de Milei, quien viajó a los Estados Unidos para recibir un premio otorgado por Donald Trump, en medio de negociaciones arancelarias de urgencia desatadas por los anuncios globales de la administración norteamericana.
El quórum se logró con la presencia de 32 de los legisladores peronistas, 2 radicales, 2 del PRO y un ex libertario se consiguió el quorum para tratar los pliegos. Los bloques habían acordado previamente realizar una corta sesión donde solo se tratarán los pliegos, y no fueron avaladas las cuestiones de privilegio referidas al aumento de las dietas y el proyecto de Ficha Limpia con media sanción de Diputados.
Ahora, ya con los pliegos de García-Mansilla y Lijo sin aprobar, el rechazo del catedrático abre la posibilidad de un conflicto institucional. Expertos del ámbito jurídico advierten que su continuidad en la Corte queda en el aire, ya que la Constitución no indica taxativamente el procedimiento a seguir en caso de que un magistrado nombrado en comisión, no logre el acuerdo del Congreso, como lo es en este caso.
Rechazos anticipados
A lo largo de todas las exposiciones que se fueron sucediendo a lo largo de la sesión se dejaba entrever el saldo negativo que las candidaturas tendrían a la hora de la votación.
Desde el comienzo, en su rol de miembro informante, la senadora porteña Guadalupe Tagliaferri explicó su rechazo fundamentando que tenía la decisión tomada desde que los pliegos ingresaron a la Cámara alta, ya que no cree en una Corte Suprema de Justicia sin mujeres.
Además, hizo un repaso sobre la labor realizada en la Comisión de Acuerdos, la cual preside, y le enrostró al oficialismo que la “demora” en la definición “fue por la falta de consensos”, pese a “la cortesía” de darles tiempo. Del mismo modo, apuntó contra el catedrático García-Mansilla: “¿Nos mintió en la cara a los 72 senadores o es fácilmente manipulable por el poder político? En ambos casos no denota idoneidad para ser un juez de la Corte Suprema”.
Por el contrario, la cordobesa Carmen Álvarez Rivero cuestionó a sus pares de bloque: “Me pregunto para qué algunos del Pro les dieron el quórum. No lo entiendo. Jamás voy a ser funcional al kirchnerismo”. “Esta sesión especial tiene un solo objetivo: desgastar el Gobierno del presidente Milei”, opinó la aliada del oficialismo.
A su turno, el radical Martín Lousteau argumentó su voto en contra de ambos, al sostener que “esto no es solamente en contra de los pliegos, es en contra del mecanismo, del decreto y de nombrar los jueces en comisión; y para que García-Mansilla se vaya a la casa”. “Si se convalida este mecanismo ya no vamos a tener más jueces, lo que vamos a tener es vacantes cubiertas por empleados del Poder Ejecutivo”, advirtió.
Desde Unión por la Patria, Anabel Fernández Sagasti aseguró que si García-Mansilla continúa como juez en la Corte Suprema, ante el rechazo del Senado, todos sus fallos “van a ser nulos de nulidad absoluta”.
“La institucionalidad de Argentina está resquebrajada hace años, tampoco miremos para otro lado, pero esto hace que ya se caiga todo", observó la mendocina, quien también denunció una “amenaza” por parte de Ricardo Lorenzetti de acelerar una condena contra Cristina Kirchner si no se rechaza el pliego de Ariel Lijo.
El senador cordobés Luis Juez cargó contra la bancada peronista, con su habitual ironía: “Nos vino de golpe una nube de sentimiento constitucional”. Reflexivo con el oficialismo, suavizó sus dichos y sugirió “buscar mecanismos” porque “no es forma designar jueces por decreto”. Para terminar su intervención, anunció que “el pliego de Lijo no lo acompaño de ninguna manera, pero García – Mansilla es otra cosa”.
Francisco Paoltroni reiteró sus cuestionamientos respecto a Ariel Lijo, motivos que lo llevaron a alejarse del bloque de La Libertad Avanza. "No solo que voy a votar en contra, sino que voy a hacer lo imposible para que llegue a la Corte”, agregó en contra de Lijo, a quien definió como “el verdugo que salvó a (Gildo) Insfrán”, gobernador de la provincia que representa.
Asimismo, se mostró irónico con la oposición más dura y dijo que “estamos asistiendo al nacimiento del kirchnerismo republicano”. A su vez, relató que “me llamó este insolente de la Casa Rosada, Santiago Caputo, y me pidió que me calle porque sabía cómo iba a votar, pero le advertí que no solo no quiero que llegue a la Corte, sino que debería dejar de ser juez”.
Por su parte, una de las cuatro integrantes del nuevo interbloque Convicción Federal, que se desprendió de la bancada kirchnerista, avaló el rechazo del juez Mansilla, pero confirmó que va a votar a favor del pliego de Lijo porque “creo en su idoneidad, porque hizo carrera y porque empezó de abajo”, expresó, a diferencia de lo que expresaron sus pares.
Sin dar nombres propios fue crítica de la labor del Senado en el ultimo lustro: “Venimos de años y años con 145 vacantes en los juzgados provinciales”. Esta observación de Moisés se da en el marco de su postura contraria a la conducción de Cristina Kirchner al frente del Partido Justicialista. Respecto a los pliegos, envió un mensaje general para todas las bancadas: “No pongamos pretexto cuando en realidad buscamos bloquear”.
Argumentos de cierre
En el cierre de los discursos, el jefe de la bancada de PRO, Alfredo De Angeli, también cuestionó la decisión del Presidente Milei de haber designado por decreto en comisión a los jueces y dijo que el mandatario “está mal asesorado”, repitiendo los términos del referente de su partido político Mauricio Macri.
El entrerriano señaló que “no es una sesión más", porque "se están tratando los pliegos de dos candidatos que manda el Presidente en una situación irregular" y “no que podrían estar por más de 20 años en la CSJN”. “No es un acuerdo más, estamos decidiendo el futuro de la justicia argentina”, advirtió.
En su exposición, el jefe de bloque radical Eduardo Viscchi llamó “fracaso” a la intención del Gobierno nacional. Se mostró crítico, aunque mesurado en sus palabras, pero no dejó pasar la intervención en el recinto para dejarle un mensaje al presidente Milei: “Si yo, Poder Ejecutivo, necesito dos tercios, como mínimo, lo primero que debo hacer es dialogar y tener consensos antes de enviar los pliegos”.
En ese punto, el correntino cuestionó la forma de proceder del Poder Ejecutivo, quien apeló a un decreto para hacer las postulaciones, pese a que remarcó que no es posible dudar de la legitimidad del mecanismo que eligió el presidente Milei para postular a los candidatos a la Corte. “Pero pareciera que el Gobierno cree ganar una batalla poniendo a los jueces, cuando en realidad afecta de forma contundente la institucionalidad, pero termina ganando por un lado y perdiendo por el otro, porque no tengo dudas que esto afecta a la economía”, expresó.
Luego, el jefe de bloque de Unión por la Patria, José Mayans, se refirió en muy duros términos a las declaraciones que tuvo Milei sobre Malvinas en el acto del 2 de abril. "El Presidente cometió una canallada, es un ignorante", aseguró. En la misma línea, cuestionó el accionar policial en las últimas marchas de los miércoles de los jubilados al Congreso y criticó el nuevo acuerdo del Gobierno con el FMI.
Sobre los pliegos de los jueces, el senador formoseño remarcó: "No puede nombrarlos por decreto, García-Mansilla está usurpando el cargo, me alegra tener esta sesión y nuestro bloque va a rechazar los pliegos y a votar en contra".
Por último, el jefe de bancada de La Libertad Avanza, Juan Carlos Pagotto, intentó en vano defender los pliegos de ambos candidatos frente a la oposición argumentada a lo largo de la sesión: "Se pretende interpretar normas de manera parcializada, el derecho no es un compartimiento estanco", señaló, asumiendo que "nos falta dialogar", pero enfatizando en los "prejuicios que tenemos que eliminar porque nos llevan a una disgregación compleja".