Home Economía La Sociedad Rural de Santa Fe analizó el impacto de posibles restricciones...

La Sociedad Rural de Santa Fe analizó el impacto de posibles restricciones para exportar carne a Estados Unidos

Ante la posibilidad de que Estados Unidos imponga restricciones a la importación de carne argentina, desde la Sociedad Rural de Santa Fe manifestaron su postura ante las consecuencias que una medida de este tipo podría generar en la industria cárnica nacional.

En diálogo con LT 10, el vicepresidente de la Sociedad Rural de Santa Fe, Hugo Iturraspe, señaló que aunque el impacto económico directo podría ser acotado, las implicancias comerciales y simbólicas no dejan de ser relevantes: "Creemos que no mueve el amperímetro, no deja de preocupar a nuestros frigoríficos y toda la cadena productiva de la carne. Esto se va a equilibrar, no deja de causar preocupación porque para los frigoríficos exportadores es un margen que se podría perder".

"Todo se seguirá negociando y ellos necesitan la carne del Mercosur, estas son bravuconadas, Estados Unidos necesita de nuestra carne", agregó sobre esto el productor.

Respecto al peso específico que tiene el mercado estadounidense en la exportación argentina, Iturraspe aclaró: "Nuestra participación en el mercado norteamericano es baja. Tenemos alrededor de 40.000 toneladas que se mandan al mercado norteamericano y que son sobre todo cortes magros. Ellos tienen un faltante en su industria interna en estos cortes debido a que la carne que producen es muy grasosa, por lo que la mezclan con carne argentina para hacer por ejemplo las hamburguesas".

Principales compradores de carne argentina
Además, contextualizó la relación con otros destinos de exportación: "China es nuestro principal comprador de carne, lo que nos mueve el mercado norteamericano es muy poco. Más bien es la importancia de participar en este mercado que el perjuicio económico que nos ocasionaría. Este proteccionismo que busca Estados Unidos es una especie de apriete a nivel mundial".

"Luego de China, Israel, Chile y Vietnam son los principales compradores que tenemos. En nuestro mercado nos faltarían novillos pesados para poder exportar, que es lo que se busca en el mundo. A la Unión Europea se le deben vender siempre 28.000 toneladas anuales de la cuota Hilton, no se suele llegar y nos quedamos en faltante", continuó.

Relación a futuro con el mercado de Estados Unidos
El dirigente rural también recordó el origen del acuerdo con Estados Unidos y las condiciones que se estarían evaluando actualmente: "El ingreso de la participación argentina en el mercado norteamericano se remonta a la presidencia de Macri. En los años 2000 Argentina puso barreras sanitarias respecto a la afección de ‘la vaca loca’, que es algo que lo mantenemos. En estas conversaciones con el Gobierno argentino, una de las condiciones que piden es que se saquen esas restricciones sanitarias".

En cuanto a las capacidades productivas estadounidenses, Iturraspe explicó: "Este proteccionismo que quieren implementar respecto de la carne para que la produzcan ellos mismos no les alcanza para abastecerse internamente. Ellos importan alrededor de 1.600.000 toneladas de carne y la mayor parte va desde Oceanía".

Finalmente, el vicepresidente de la Sociedad Rural de Santa Fe planteó un escenario de cautela a futuro: "Estos mensajes creemos que no darán mucho rédito a futuro. En nuestro caso deberemos buscar un equilibrio y posiblemente esperar, también creemos que todos estos anuncios que se dan a nivel mundial deberán acomodarse y estabilizarse de alguna manera."

× Comunicate con Radio Gol 96.7
Salir de la versión móvil