La elección de convencionales constituyentes que reformará la Constitución de Santa Fe es uno de los temas que lo tiene ocupado al senador por el departamento La Capital y candidato a convencional constituyente, Julio Garibaldi. El otro, dice, es la intensa agenda de inauguraciones y anuncios que el gobernador está haciendo en el departamento, empezando por el nuevo puente entre Santa Fe y Santo Tomé.
"Para mí es la obra de las obras porque en campaña dijimos que íbamos a hacer todo lo posible para hacerlo y apenas iniciada la gestión pidió que trabajemos para hacerlo y en tiempo récord nos pusimos de acuerdo con los equipos de las dos municipalidades y el gobierno nacional. La paradoja va a ser que vamos a tener un puente provincial al lado de uno nacional ya que el Carretero forma parte de la traza de la ruta 1, financiado con dinero provincial. Va a ser el puente más largo desarrollado por vialidad provincial en toda su historia. Ahora falta lo más importante que es terminarlo e inaugurarlo. Cumplimos con nuestra palabra", dice el senador provincial y candidato a convencional constituyente.
– ¿Qué tipo de Constitución crees vos tienen que darse los santafesinos cuando se haga la Convención Reformadora?
-Una Constitución en la que la mayoría de los santafesinos estén de acuerdo, sin fueros para los legisladores, sin reelección indefinida, con ficha limpia, consagrando nuevos derechos y ampliando algunos existentes.
– ¿Por ejemplo?
-Incorporando la seguridad. La Constitución actual no contempla nada en relación con la seguridad. Y la responsabilidad indelegable del Estado de garantizar la seguridad y algunos mecanismos de justicia que contribuyan, tienen que estar en la Constitución. Si le preguntamos a cualquier santafesino si tiene que estar va a decir que sí, después el alcance será materia de discusión, pero en estas cuestiones creo que la inmensa mayoría de la gente, sino toda, va a estar de acuerdo, y quien no esté de acuerdo por ejemplo en quitar los fueros que tienen los legisladores, que lo diga. ¿Quién no está de acuerdo en que haya ficha limpia? No puede ser que el que incumple las leyes después sea el que las haga.
– ¿Eso tiene que ver con lo que dijo el gobernador respecto de no tener una Constitución garantista?
-Lo que tiene que haber es una Constitución que también aborde el tema de la seguridad. Hace 63 años, cuando se reformó la Constitución de la provincia -hago énfasis en que es la de la provincia porque mucha gente asocia la reforma con la nacional- no se contempló el tema de la seguridad porque en aquel momento los hechos de inseguridad seguramente no eran como los que hay hoy en la provincia, en Argentina y en el mundo. Respecto del garantismo del que habla el gobernador, entiendo que apunta a que sea una Constitución que claramente busque brindar seguridad y asista a los derechos de las víctimas porque durante mucho tiempo se cayeron en extremos. En alguna época se pensaba que hablar de los derechos de la víctima era ir en contra de los derechos humanos. Para nada. Los derechos humanos también tienen que contemplar los de los que fueron víctima de un robo, de un homicidio, de una situación de violencia, y el que las hizo debe tener una condena acorde al tamaño del hecho que cometió.

-Me hablaste de artículos que crees que deben incorporarse a la nueva Constitución ¿cuáles crees que no se deben cambiar y cuáles se deben reformar?
-El primero que me viene a la cabeza como santafesino es que no se puede modificar el artículo que establece que la capital de la provincia es la ciudad de Santa Fe. Después creo que tiene que modificarse, por ejemplo, el derecho a la educación. No una reforma estructural ni de raíz, pero sí que, por ejemplo, incorpore el acceso a las tecnologías. Hoy no podemos hablar de educación si no es con las tecnologías como otra herramienta pedagógica y de universalización. Que no todos pueden acceder, eso hay que contemplarlo, pero que todos necesitamos tener en nuestras manos porque es innegable que cambió muchísimo el mundo, sobre todo los últimos 20 años.
-Un sector de la oposición propone eliminar el Senado. ¿Cuál es tu posición al respecto?
-Lo plantean algunos como medida para reducir el gasto de la política. Yo creo que hay que seguir haciendo más eficiente el Estado, es decir, seguir bajando los gastos innecesarios, pero no necesariamente con la unicameralidad eso se resuelve. Voy a los hechos concretos, las dos Legislaturas más caras de la Argentina son unicamerales, las de Tucumán y Caba. Es decir que solamente con la unicameralidad no se resuelve el bajar los gastos.
-Se prioriza el gasto por sobre el equilibrio regional que significa el Senado en la organización política de Santa Fe.
-Pero con la unicameralidad también puede funcionar como en Córdoba, donde se eligen diputados y senadores que sesionan en una sola Cámara. No estoy negado a esa discusión, pero si pasa por bajar los gastos, insisto, las dos más caras son unicamerales. Y, además, no está incorporada esa discusión en esta reforma por lo cual si fueran electos quienes plantean esa medida no van a poder hacer nada, con lo que terminarán engañando a la gente.
– ¿Y respecto a la reelección del actual gobernador?
-Hoy en Santa Fe el gobernador no puede ser reelecto y todas las otras categorías tienen posibilidad de reelección indefinida. Yo creo que tenemos que limitar la posibilidad de la reelección en todas las categorías y darle posibilidad de reelección al gobernador, incluido el actual. Quiero destacar esto. Si se reforma la Constitución y el gobernador actual tiene posibilidad de reelección, se deberá presentará a elecciones y si la gente considerará que hizo las cosas bien, lo reelegirá y si no, no.
-Respecto a la oportunidad por el contexto social y económico en que se hace la elección de convencionales ¿Qué clima social perciben? ¿Qué tipo de campaña encararon?
-La gente levantó la vara de la exigencia de la política. Eso para mí es muy bueno.Sigue buscando en el Estado, en la política, la respuesta a muchas cosas, pero no de cualquier manera. La gente exige con más énfasis que las cosas se hagan, pero que se hagan haciendo un uso eficiente de la plata y el tiempo. Eso es mucho más que lo que se reclamaba antes. En algún momento, en los 90, vivimos en la Argentina el roban, pero hacen. La corrupción alcanzó un pico muy alto en Argentina no hace tanto tiempo y la gente. Pero como dice el gobernador, ser honestos no es suficiente, porque para ser honestos solamente con no robar alcanza. Por eso no solo no hay que robar sino también hacer las cosas bien y rápidas, con un uso eficiente de los recursos. Por ejemplo, la provincia hizo una compra de 174 ambulancias. La licitación inicial era por 150 y se pudieron comprar 24 más con menos recursos de lo previsto inicialmente. Eso es eficiencia, eso es ahorro de recursos y también es ahorro de tiempo.

-Hay críticas opositoras que señalan que detrás del proyecto de reforma de la Constitución se esconden ambiciones hegemónicas de parte del oficialismo.
-Es algo que usan para hacer campaña pero no tiene nada que ver con la realidad. La inmensa mayoría de las leyes en Santa Fe salieron por unanimidad. La inmensa mayoría de los mensajes que el gobernador envió a la Legislatura se aprobaron con modificaciones hechas por legisladores de la oposición, que nosotros celebramos porque eso los mejora. Hay un trato con todos los gobiernos locales, sin distinción de color político. No es que los amigos del gobernador tienen algo y los que no, no. Al contrario. Pero también es un poco la esencia y la historia de Santa Fe. En la provincia hay un clima de respeto institucional distinto de otras provincias donde hay dirigentes que se eternizan en el poder, por eso queremos eliminar elecciones indefinidas.
-Uno de los temas que salió en las entrevistas con candidatos a convencionales constituyentes es la necesidad de incluir el régimen previsional en el nuevo texto y también el régimen electoral ¿Cuál es tu posición?
-Los dos temas tienen que ser incluidos. En el caso de la Caja de Jubilaciones hicimos un esfuerzo muy grande el año pasado para no perderla porque lo que nos pedía el Gobierno Nacional era que se le cedieramos al ANSES, y sabemos lo que hubiese implicado eso. Cualquier jubilado nacional cobra bastante menos que cualquier jubilado provincial desde hace mucho tiempo y eso lo sabe todo el mundo. Logramos retener la Caja en la provincia modificando varias cuestiones. Por ejemplo, antes todos aportaban el mismo porcentaje, que era el 14%. Hoy, los que menos ganan aportan 14,5% y los que más, el 21%. Es decir, se hizo que los que más ganan, más aporten, entre otros cambios. Y eso para mí hay que consolidarlo en la Constitución. Que sigamos manteniendo un régimen solidario de reparto y estatal. Y respecto del régimen electoral, no las cuestiones más finas de cómo es el sistema y de cuándo se elige, pero sí, por ejemplo, que la elección en las comunas se hagan cada cuatro años y no cada dos. Y también las elecciones de medio término en los concejos deliberantes porque yo soy de los que creen que tienen que ser cada 4 años Hay algunos que dicen que en las más grandes hay que hacerlos cada 2 años como ahora.
Con información de El Litoral