"Las actividades del Presidente no se publican previamente por cuestiones de seguridad", explicaron desde el principio los encargados de la comunicación en Casa Rosada. Hasta hace un tiempo, cuando el responsable de hacer circular agendas (que priorizaban la suya) era el ex secretario de Prensa, Eduardo Serenellini, se compartían por chats oficiales de WhatsApp adelantos de las reuniones del ex periodista -que fue eyectado justamente por "extralimitarse en sus funciones", según fuentes de la Secretaría General- publicaba un compendio resumido de las tareas diarias de diversos ministerios y nada más.
En varias ocasiones, el área de Vocería anticipa, ante las consultas de los periodistas acreditados en Balcarce 50, algunos de los movimientos que el jefe de Estado pueda llegar a realizar en el corto, mediano o largo plazo, siempre sin detalles y evitando informar sobre cónclaves que, sí son de interés para la gestión publicitar, se enviarán con fotos mediante las redes sociales.
En los últimos días de enero, por ejemplo, el primer mandatario mostró en X una foto tomada en su despacho, en la que se lo veía junto a un joven al que describió como el "empresario Hayden Mark Davis, quien me asesoró sobre el impacto y las aplicaciones de la tecnología blockchain e inteligencia artificial en el país", comentó el propio presidente.
Lo llamativo fue que poco después, gente de ese sector lo calificaba de "perfecto desconocido" que ni siquiera era localizable mediante los motores de búsqueda de Google. Las bromas en los comentarios virtuales quedaron como material anecdótico sobre la visita del personaje en cuestión a la sede del Poder Ejecutivo. Unos meses antes, a mediados de octubre, Javier Milei estuvo en el Hotel Libertador en el marco del Tech Forum Argentina, un evento privado que tenía el auspicio del Gobierno y en el que los oradores fueron el líder libertario que ocupa el sillón de Rivadavia y Demian Reidel, su jefe de Gabinete del Consejo de Asesores.
Allí se entrevistó con Julián Peh, fundador de KIP Protocol, creadora de la cuestionada criptomoneda $LIBRA que este viernes le trajo tantos dolores de cabeza al propio titular del PEN y a su entorno más íntimo luego de que fuera respalda por él a través de un tuit, que horas más tarde fue eliminado en el momento en que la moneda virtual empezó a perder el valor que había alcanzado, tornándose en un escándalo mediático por el que se llegó a hablar de "fraude criptográfico", y por el que parte de la oposición pide por estas horas el juicio político al mandatario en el Parlamento.
"Sin vinculación"
Lo que hizo la máxima autoridad del país fue salir a explicar que no tenía vinculación alguna con el emprendimiento y que había decidido dejar de difundirlo a partir de interiorizarse sobre el mismo. No vaciló en apuntar -sin eufemismos- a quienes lo criticaron: "A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo", aseveró, para luego dedicarse a repostear datos que considera positivos de su gestión.
En el palacio de Gobierno infieren que el tema se va diluir en la semana que se inicia y en la que Milei viajará nuevamente a los EEUU, en este caso con el objetivo de asistir a la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), pero especialmente para intentar tener una bilateral con su par, Donald Trump.
A ese respecto, El Litoral le preguntó en conferencia de prensa al vocero Manuel Adorni, cómo tomó el Gobierno la decisión del presidente norteamericano de imponer aranceles a las exportaciones de acero y aluminio por tener déficit en la balanza comercial con la Argentina. El funcionario respondió: "A ver, nosotros tenemos un diálogo excelente con la administración Trump y son todos temas que van a estar en agenda y que vamos a ir discutiendo y tratando de solucionar y de avanzar. Nuestro objetivo primordial es avanzar en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y en el marco de ese avance, que por supuesto lleva tiempo y no es algo de un día para el otro, todo lo vamos a conversar y todo vamos a tratar de que tenga el mejor impacto para la República Argentina", afirmó.
En línea con los números que el mileísmo resaltó -antes y después- del escándalo cripto, estuvo el IPC de enero que según cifras oficiales fue de 2,2%. Este diario interrogó al portavoz del Ejecutivo en relación a un documento emitido por más de treinta sindicatos, entre los que firmaron La Bancaria, Aceiteros, ATE, Judiciales y Docentes, y en el que se ponen en duda los guarismos inflacionarios oficiales y los mecanismos de medición de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Adorni dijo que "en principio hay que avisarles que esta medición es la que viene desde hace muchísimos años en Argentina. La verdad que… tal vez la memoria me falla, pero no recuerdo que se hayan quejado de la metodología del índice de inflación nunca. Ni cuando la inflación era del 1000%, con Alberto Fernández, perdón, ni cuando la inflación era no tan astronómica como la albertista, pero en otros períodos de los últimos 20 años tampoco escuché que se quejen mucho de la metodología", refrendó.
Inflación y después
"Lo que pasa es que, bueno, es como todo. Primero se quejan de la inflación, vas solucionando la inflación, se te quejan de la metodología. Y si el día de mañana cambiamos la metodología se van a quejar -seguramente de otra cosa porque no defienden a los trabajadores, sino que defienden sus propios intereses y hacen política barata en un Gobierno al que el plan económico le está funcionando según lo esperado, y ellos lo saben", dijo Adorni.
"Acá el problema es precisamente eso, que ellos saben que el plan del Gobierno está funcionando. Por lo tanto, obviamente que nos importa poco lo que opinen en términos de metodología, cuando nadie puede negar, además, que somos absolutamente independientes.
"De hecho, quien hoy está como titular del INDEC (Marco Lavagna) es el mismo de la gestión anterior. Con la gestión anterior, te repito, no se quejaban, no hacían cartitas ni nada. Parece que ahora se dieron cuenta que -como no pueden hablar de inflación- tienen que hablar de metodología, que me gustaría saber un poco hasta dónde llega su conocimiento sobre la metodología que utiliza el INDEC", expresó el vocero con rango de ministro, que para concluir añadió que "de todas maneras yo creo que lo que les molesta, les duele y no pueden superar, es que como la metodología es la misma, la comparación es válida, y cuando la comparación es válida, lo que les tengo que decir es que nos importa poco el comentario que hicieron", enfatizó Adorni dando por terminada la devolución a los gremios.
Paso y Lijo
Las burbujas del "criptogate", como lo bautizó irónicamente un asesor libertario -entienden en Casa de Gobierno- también podrían desvanecerse en una semana clave en la que la Cámara alta será protagonista porque podría resolver en tres temas centrales para la gestión de La Libertad Avanza e igualmente para varios opositores.
Se trata de la suspensión de las PASO y la aprobación del pliego de Ariel Lijo que lo integraría a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En consideración a estos dos primeros, uno de los más altos consejeros de los hermanos Milei se mostró optimista, y al igual que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, rechazó las especulaciones por posibles acuerdos con el kirchnerismo a fin de que caiga Ficha Limpia.
De todos modos, el dirigente y funcionario nunca negó el diálogo con delegados de Cristina Kirchner, tal el caso de Eduardo "Wado" de Pedro, a la hora de intentar avanzar en diversos temas de interés mutuo y que expresó: "Alguien tiene que destrabar, no pueden quedar en la nube por siempre", a la vez que no descartó que el proyecto que impediría que un candidato con dos instancias de condena firmes pueda presentarse en las elecciones, termine por aprobarse en el período de sesiones ordinarias que se inician el 1 de marzo.
con información de El Litoral