La caída de la coparticipación federal durante la primera quincena de abril generó un alerta en las administraciones locales de Santa Fe, pero también en la provincia. Como informara El Litoral, la propia Secretaría de Gobierno, Municipios y Comunas "avisó" acerca de la situación a intendentes y jefes comunales. Ello desencadenó un comunicado del Foro de autoridades peronistas en el que plantearon su "preocupación" por el contexto, y reclamaron "equidad" a la Casa Gris en la asistencia. Este jueves, en tanto, referentes de toda la provincia se reunieron en la sede partidaria para analizar la situación.
En diálogo con El Litoral, el secretario de Municipios y Comunas, Horacio Ciancio, admitió que la situación es delicada porque la tendencia podría implicar que los recursos sigan cayendo.
"Habitualmente, avisamos a los intendentes dos o tres días antes de que se transfiera la coparticipación, para que sepan cómo viene; hasta aquí, venían siendo dos o tres puntos hacia arriba o hacia abajo. En este caso, como había una baja tan importante del 42%, lo comunicamos a través de los Foros. Hay una gran preocupación entre los intendentes y presidentes de comuna", admitió.
– ¿Cuál es la tendencia? ¿Lo analizan como un fenómeno estacional?
– Las previsiones que se hacen desde el Ministerio de Economía dan cuenta de que esto va a continuar en niveles bajos con una tendencia, incluso, de que los recursos caigan todavía un poco más.
– ¿Cuánto representa la coparticipación federal en el manejo habitual de los números de los municipios y comunas?
– Depende mucho de las características de cada gobierno local. Algunos tienen muchos recursos propios y otros no. Hay algunos municipios en los que esos fondos federales representan el ciento por ciento de sus ingresos. Y en el promedio, estamos hablando de que son el equivalente a la masa salarial. Generalmente, ‘calzan’ la masa salarial con la coparticipación federal.
– ¿Es delicada, entonces, la situación?
– Sí. Es delicada.
– ¿Hay alguna ayuda especial que se esté analizando dar? ¿Y qué responden al pedido del PJ de que la asistencia sea equitativa?
– Nosotros asistimos a todos los gobiernos locales por igual. En este caso puntual, hay distintas herramientas financieras que ha vuelto a poner esta gestión a disposición de los municipios y comunas, como los adelantos transitorios de coparticipación que se usan para pagar sueldos. También hemos reeditado los adelantos de coparticipación ordinarios y extraordinarios que en el gobierno anterior estaban, pero no se los habían dado a nadie. Pasa que como nuestro gobierno en los primeros meses de mandato pagó deudas que la provincia tenía con los gobiernos locales hasta 2017, eso generó que durante el año, los gobiernos locales fueran saneando sus cuentas, a la par de una serie de ajustes que les pedimos que hicieran y se hicieron. Entonces, la cantidad de gobiernos locales que fueron pidiendo asistencia financiera se fue reduciendo a lo largo del 2024 y principios de 2025. Obviamente, esta nueva situación es extraordinaria. Yo ya he recibido no menos de 30 consultas sobre estas líneas de financiamiento que pueden llegar a ser necesarias para los gobiernos locales.
– De todas maneras, la caída de recursos que tienen los municipios y comunas también la experimenta la provincia…
– Exacto; esto es automático. Los recursos de la provincia que provienen de la coparticipación federal también cayeron y en la misma proporción, es decir, en más de un 40%.
– ¿Entienden que podría ser un fenómeno asociado a vencimientos impositivos puntuales o a más vinculado a un enfriamiento de la economía?
– Si responde a una cuestión impositiva puntual, lo vamos a saber cuando finalice el mes, y el gobierno nacional informe qué impuestos transfirió. Pero da la sensación de que obedece a un enfriamiento de la economía o por lo menos, a una caída de la recaudación de los impuestos nacionales. Los datos que tenemos corresponden a la primera quincena de abril; resta conocer cómo evolucionan los recursos en la segunda para saber cómo fue la recaudación de todo el mes.