6.1 C
Santa Fe
sábado, 29 junio 2024

Se volvió a habilitar el tránsito sobre Bulevar: cómo continuarán los trabajos de ASSA en el socavón de 9 de Julio

Destacadas

Desde las 0 horas de este martes, quedó rehabilitado el tránsito en la mano norte de Bulevar comprendida entre los números 2700 y 2800. Según indicaron desde Aguas Santafesinas S. A., la interrupción en esta área se había mantenido durante dos semanas por el socavón de Bulevar y 9 de Julio.

Germán Nessier, vocero de ASSA, indicó en qué consistieron los trabajos durante la primera etapa y cómo continuará la intervención en el hundimiento.

“Los trabajos consistieron en completar lo que se había anunciado que tuvo que ver con la colocación de un sistema de tablestacas para asegurar todo el sector con un perímetro que se fue construyendo en forma enterrada sobre este sector de aproximadamente 10 metros de lado que permite precisamente poder disponer nuevamente de tránsito vehicular en la mano norte en Boulevard Pellegrini entre el 2700 y 2800”, precisó.

“Además se desarrolló con un trabajo importante de equipos pesados para lograr este sector seguro de trabajo donde se continúa con la excavación después demoler y remover el pavimento que estaba comprendiendo en la zona donde se registró el hundimiento”, indicó.

En relación a las tareas que continuarán en el lugar, dijo: “Lo que se tiene como objetivo es limpiar y despejar todo lo que ingresó en el colector general cloacal, que es el conducto afectado, y una vez que se cumpla esto que se va a desarrollar en un horario nocturno que es el momento en que se puede trabajar dentro del propio conducto verificar y definir lo que va a ser necesario en la segunda etapa de rehabilitación o renovación de dicho conducto”.

Cuáles fueron las causas que provocaron el socavón 

Sobre las posibles causas que provocaron el hundimiento, el director de ASSA manifestó: “Tenemos una presunción fuerte que esto es producto de la incorporación de la agua de lluvia, es decir, del fluente pluvial a las cloacas, con dos acciones concretas: las conexiones ilegales de los domicilios a las cloacas directamente y la falta de mantenimiento en las gestiones anteriores en cuanto a la red pluvial”. En esta línea, precisó: “Esto hace que se desborde en las calles e ingresa por nuestras tapas de registro, nuestras tapas de ventilación el agua de lluvia a la cloaca”.

“En nuestra estación elevadora, que normalmente en días normales bombea alrededor de 2.000 metros cúbicos por hora. En días de lluvia, con mediana intensidad, bombea 10.000 metros cúbicos, es decir, por cinco se multiplica el caudal. La cloaca está preparada para trabajar por gravedad, no en carga, no a compresión y esta incorporación de agua de lluvia hace que genera una compresión interna y la estructura de la cloaca no está preparada para eso y genera estas filtraciones y estas roturas dentro de la cloaca”, concluyó.

Seguí todas las noticias de Radiogol.com
en Google News

Últimos artículos

× Comunicate con Radio Gol 96.7