El Concejo de Santa Fe aprobó una prórroga a la emergencia en movilidad en la ciudad capital. Aún con votos negativos del Bloque PJ, hizo lugar al mensaje que había remitido el intendente capitalino Juan Pablo Poletti, y extendió el plazo de esta situación excepcional hasta el 22 de febrero de 2026.
En el despacho sancionado, se dispuso que el Ejecutivo Municipal convoque a partir de los 15 días de promulgada la prórroga a una mesa de trabajo “tendiente a planificar y diseñar propuestas que permitan revertir la situación de emergencia declarada”.
Esta mesa estará conformada por representantes del Ejecutivo; del Concejo; del Órgano de Control del Transporte Público de Pasajeros por colectivos; del Ministerio de Transporte de la Nación y de la Secretaría de Transporte de la Provincia de Santa Fe.
Los aspectos que se abordarán en esa mesa serán la sostenibilidad económica de los sistemas de movilidad; el diseño de un sistema de transporte público de pasajeros por colectivos “acorde al contexto actual y al crecimiento de la ciudad”, y el abordaje de los sistemas de movilidad “con una mirada multimodal”.
También, la refuncionalización del Sistema de Estacionamiento Ordenado Municipal (SEOM) y de la red semafórica de la ciudad; la gestión de recursos económicos nacionales y/o provinciales; la planificación y evaluación de reglas generales de estacionamiento y detención de vehículos.
Finalmente, se incluyó la revisión de los marcos normativos vigentes para los servicios de taxis y remises, teniendo en cuenta la antigüedad permitida de las unidades habilitadas y los criterios para la instalación de publicidad en los vehículos.
Se facultó al Ejecutivo, mientras dure la emergencia, “a tomar todas las medidas de carácter técnico-económico tendientes a garantizar el funcionamiento de los sistemas de movilidad de la ciudad”. Si son medidas relacionadas con el sistema de colectivos se requerirá dictamen previo, no vinculante, del Órgano de Control de Transporte.
En contexto
Todo esto tiene un contexto: en la sesión extraordinaria del 21 de febrero de 2024, el Legislativo le dio la venia al municipio sancionando cuatro declaraciones de emergencia, una de ellas en movilidad urbana. La Nación había eliminado el Fondo Compensador del Transporte, por lo cual no llegaron más subsidios para el sistema de líneas urbanas.
Como consecuencia, la tarifa frecuente aumentó en esta capital, hasta enero de este año, un 555% desde que asumió en el Palacio Municipal el ex director del Hospital Cullen, como ya ha contado El Litoral.
En segundo lugar, el Ejecutivo remitió el mensaje para modernizar el SEOM -que ya está en comisiones-, donde se solicita la actualización del sistema de estacionamiento medido, para lo cual se necesita renovar toda la red semafórica de la ciudad, que consta de 300 semáforos y que no se actualiza desde hace al menos 15 años.
Luego aparece la revisión de las ordenanzas que regulan los subsistemas de taxis y remises, en medio de las incógnitas que vienen surgiendo sobre las aplicaciones de viajes, las legales y las que operan de forma ilegal, sin haberse inscripto aún el el registro de intermediarias de viajes de pasajeros por plataformas electrónicas.
Con todo -y sumando la articulación multimodal en la movilidad, con un mayor alcance geográfico del sistema de bicis públicas, por caso-, esta prórroga allana los caminos administrativos y da más tiempo para definir entre todos los actores involucrados estas cuestiones que hacen a cómo se mueven los santafesinos.
En el recinto
La concejala oficialista María Beatriz “Titi” Barletta ponderó la sanción de la prórroga, la cual, según consideró, “será una herramienta para seguir haciendo un mejor sistema de movilidad urbana, para tratar de seguir mejorándolo”.
“Veníamos de años duros, con una pandemia, una inflación muy alta, causas que hacían que en el sistema de transporte público por colectivos bajen muchísimo los cortes de viajes. Y luego, llegó la eliminación de los subsidios al transporte para el interior del país”, dijo en el recinto.
Luego dio números: aseguró que en 2024 se empezaron a sumar unidades. “El sistema de colectivos venía estancado y a fines del año pasado, hubo un 20% de kilómetros recorridos: el doble de lo que sucedió a principios de 2024. También se bajó del 44% al 34% los recorridos hechos por colectivos de más de 10 años”, puntualizó.
Los datos de este primer trimestre del 2025 “también nos siguen mostrando una recuperación sostenida del sistema: ya se recorrieron 400 mil kilómetros más que en el primer trimestre del 2024. Esto refleja no sólo una mayor presencia de unidades en calle, sino también un uso más intensivo y eficaz del servicio”, subrayó Barletta.
El Gobierno municipal “se empezó a hacer cargo de gran parte del sistema y al día de hoy lleva aportado más de 1.900 millones de pesos. Esto para tratar de evitar que el boleto no siga aumentando. Se busca sostener un mejor sistema”, insistió.
Voto en contra y críticas
La edila Jorgelina Mudallel -más su par del Bloque PJ, Jorge Fernández- argumentó el voto en contra a la prórroga. “El Ejecutivo Municipal no ha dado respuestas a todos los pedidos de informes que elevamos para saber de qué manera se ha ejecutado la emergencia (en movilidad)”, cuestionó.
Una situación de excepción de este tipo “permite la flexibilización a la hora de redirigir recursos económicos, como así también definir cambios de frecuencias. A diferencia de lo que plantea la concejala Barletta, al transitar la ciudad sólo se escuchan quejas de los vecinos por los cambios de recorridos de las líneas”, siguió fustigando.
Otras de las críticas es “que no se refuerzan la cantidad de móviles necesarios para poder respaldar la cantidad de demanda de usuarios que hay en el norte. A su vez, la ordenanza de emergencia planteaba también la composición de una mesa de movilidad que solo se reunió a principios de 2024. No tuvimos mayor información”, adujo luego.
“Nos parece que acompañar una emergencia y plantear la necesidad extraordinaria de algo que deberían ejecutar de manera ordinaria no es pertinente. En la ciudad se aumentó el boleto seis veces desde el inicio de la gestión Poletti. No nos parece que (el intendente) haya rendido las cuentas suficientes para que podamos acompañar esta prórroga”, cerró Mudallel.