La comparación con el mismo período de 2024 presenta diferencias marcadas entre las distintas regiones del país. Obviamente, el mayor peso en esa cifra corresponde a la a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Gran Buenos Aires (GBA), que concentran el 36% del consumo nacional: allí el aumento fue superior a la medio nacional con un 2,56%.
En cuanto a las provincias con mayor crecimiento de un enero al otro fueron Corrientes (15,15%), Entre Ríos (10,09%) y Córdoba (9,18%), impulsadas por cambios significativos en la demanda residencial y de grandes usuarios. En Santa Fe según la misma fuente la suba fue de 7,81%.
En contraste, Mendoza, Santa Cruz y La Pampa registraron variaciones negativas, con -11,57%; -23,76%; y 42,98%, respectivamente.

Detalles del informe
El informe permite advertir que la demanda de los usuarios residenciales volvió a superar la mitad del total del consumo nacional, con un 51%. Entre enero de 2024 y enero de 2025 inclusive eso solo ocurrió en 5 de esos 13 meses.
Normalmente, las temperaturas extremas explican el comportamiento de ese segmento de usuarios, tanto el calor como el frío. Y los meses con esos picos lo confirman: enero y febrero de 2024, pero también mayo y junio del año pasado, así como el primer mes de 2025 rompieron la barrera del 50%.
En cambio, los otoñales o primaverales abril y septiembre muestran valles del 45%.
El consumo de otros usuarios, como el de las industrias y comercios, o empresas fabriles electrointensivas, muestran en cambio como se comporta la economía.
En ese sentido, los no residenciales con contratos de potencia bajos (hasta 300 kw) tienen un peso de entre el 27 y el 30% a lo largo del año; oscilan entre 9 y 11% los que superan ese límite.
En cambio en el nivel fabril hay cambios abruptos según lo indique el mercado: enero de 2025 mostró una participación del 11% y ese mes del año pasado fue del 12%, pero hubo picos del 16% en abril y septiembre.
Otro cuadro muestra la evolución entre enero pasado y el de 2024 para cada segmento de usuarios: los residenciales consumieron 4,07% más; y los no residenciales de hasta 300 kw de potencia aumentaron 4,58%.
Los otros dos segmentos bajaron 0,87% en los de más de 300 kw de potencia y en cambio los grandes usuarios (que compran el insumo industrial en el mercado eléctrico mayorista) llega a una baja del 3,00%.

Dato mata relato
Solo cuatro jurisdicciones contaron en enero de 2025 con récords históricos de consumo. Se trata de Mendoza, Chaco, Neuquén y Río Negro que, en ese orden por su peso en el total nacional, representan sumados el 10% del mercado eléctrico, casualmente lo mismo que Santa Fe.
La Empresa Provincial de la Energía es la tercera empresa de distribución de energía del país. Y su pico histórico fue de 2.537,42 megavatios (MW) en enero de 2024. En enero de 2025 la empresa estatal santafesina registró: 2.257,96 MW.
Las dos compañías que atienden el mercado más concentrado de usuarios de la Argentina, las privadas Edenor y Edesur, tampoco tuvieron marcas por sobre desempeños pasados. Incluso, sus puntos más altos de consumo ocurrieron en marzo de 2023.
Pese a que se utilizó ese argumento, el de unos picos de consumo inusuales y récords históricos en el uso de aparatos de aire acondicionado, para explicar los apagones de la Capital Federal y el gran Buenos Aires la causa real fue el atraso en las inversiones en su sistema de distribución y la falta de energía disponible en generación y transporte (debido a lo mismo).
Puede decirse que en general en el pasado el sistema eléctrico argentino fue capaz de soportar más demanda, exigencias mayores.
Y que si hoy ha fallado es porque urge modernizar y ampliar tanto la capacidad de las usinas térmicas, represas hidroeléctricas, centrales nucleares, eólicas, solares y verdes, así como las líneas de alta tensión del sistema interconectado nacional.